Propuesta metodológica para comparar calidad de diseños biofílicos

Autores/as

  • Patricia Frontera Universidad de Flores. LABIM . Buenos Aires; Argentina.
  • Ana Faggi Universidad de Flores. Facultad de Ingeniería. Buenos Aires; Argentina.
  • Regina Nabhen Universidad de Flores. Facultad de Ingeniería. Buenos Aires; Argentina.
  • Ana Saez Universidad de Flores. LABIM . Buenos Aires; Argentina.

Palabras clave:

diseño, bienestar, estímulos

Resumen

En la última década se ha incrementado en Buenos Aires el surgimiento de bares y restaurantes con diseño biofílico que conectan a sus clientes con la Naturaleza dentro del espacio habitable. El diseño positivo de estos sitios, busca crear espacios estéticos, funcionales, confortables y saludables que influyan en su bienestar y constituye una estrategia para atraer clientes. Estos espacios estimulan sensaciones placenteras en los usuarios a través de múltiples estímulos como formas, colores, texturas, sonidos y aromas. El estudio propone el análisis del diseño biofílico en locales gastronómicos sobre la base de relevamientos in situ para categorizar a los mismos por medio de un índice en función de los múltiples patrones existentes. Por medio de la aplicación de la herramienta formulada se relevaron dichos rasgos en cada uno de los sitios, así como las variables dentro de los elementos Tierra, Agua, Aire, Fuego, Sonidos, Luz, Vegetación, Aromas, Animales, Paisajes, Percepciones Espaciales y Alimentos. La construcción del índice de biofilia surge de la sumatoria de variables dentro de cada elemento. Este permitió calificar al 9 % de los establecimientos como muy biofílico, un 44 % como biofílico y al resto como algo biofílico.

Citas

Wilson, E. (1984) Biophilia, the human bond with other species, Harvard University Press.

Ulrich, R.S. (1993). Biophilia, Biophobia and Natural Landscapes. In: S.R. Kellert & R.S. Wilson. The Biophilia Hypothesis (73-137). Washington: Island Press.

Hagerhall, C. et al. (2018). Biological mechanisms and neurophysiological responses to sensory impact from nature. In Van den Bossch, M. & Bird W. (Eds.) Nature and Public Health, p. 79-88. Oxford Textbooks.

Mc Harg, I. ( 1969). Proyectar con la Naturaleza Barcelona : Editorial Gustavo Gili, S.L.

Kellert, S.F., J.H. Heerwagen, & M.L. Mador (2008). Biophilic Design: The Theory, Science & Practice of Bringing Buildings to Life. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Browning, W.D., Ryan, C.O., Clancy, J.O. (2014). 14 Patterns of Biophilic Design. New York: Terrapin Bright Green llc.

Browning W.D., Ryan C.O (2020). Nature Inside A biophilic design guide RIBA Publishing Londonhttps://doi.org/10.4324/9781003033

Kaplan, R. & S. Kaplan (1989). The Experience of Nature: A Psychological Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Espinoza Moncayo S.X., Cabrera Guaman R.I. (2019). Diseño biofilico incorporado al espacio interior. Universidad de Azuay, Ecuador.

Descargas

Publicado

2024-11-29

Cómo citar

Frontera, P., Faggi , A., Nabhen, R., & Saez, A. (2024). Propuesta metodológica para comparar calidad de diseños biofílicos. Revista Argentina De ingeniería, 22, 32–36. Recuperado a partir de https://radi.org.ar/index.php/radi/article/view/54

Número

Sección

ARTÍCULOS