Estimados lectores

Autores/as

  • Ana Faggi Universidad de Flores. Facultad de Ingeniería. Buenos Aires; Argentina.

Resumen

Un nuevo año llega hacia el final y con ello, la presentación del número 20 de la Revista Argentina de Ingeniería (RADI) con aportes y reflexiones de miembros que agrupa el CONFEDI. Dentro de las Secciones Permanentes de la revista, Felder en el artículo de Opinión, discute el paradigma emergente en la educación superior que plantea un modelo híbrido de enseñanza en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. La reciente pandemia, así como la necesidad de reformas que ya venía perfilándose con anterioridad, frente a la disminución de las inscripciones de estudiantes, las altas tasas de deserción, junto al surgimiento de estrategias de enseñanza alternativas avaladas por la ciencia cognitiva y la investigación educativa, posicionan a este paradigma como pertinente. Todos temas que se han venido discutiendo en el CONFEDI en los últimos años. Gullermo Oliveto en Ingeniería en el Mundo aborda desafíos actuales y futuros del capítulo latinoamericano del Consejo Global de Decanos de Ingeniería (GEDC), mientras que Ingeniería en Argentina se describe el proceso hacia una nueva terminal en Energías Renovables dentro del art.43. En Proyectos de Ingeniería, Diego Serra discute el desarrollo y potencial impacto económico de los proyectos de desarrollo tecnológico y social en Ingeniería (PDTS), que bien se conjuga con el aporte de Tomas Carrozza y Guillermo Lombera. Dichos autores en Desarrollo Tecnológico describen, en el marco de la Soberanía y Seguridad Alimentaria, un proyecto de prepizzas que incorpora pescado como fuente proteica en su elaboración. Destacan así, el papel de las universidades de desdibujar fronteras, entrecruzar misiones y articular con el territorio y las instituciones. En Temas de Ingeniería Marcelo De Vincenzi presenta a las rúbricas como instrumentos de evaluación, para valorar aspectos complejos, imprecisos y subjetivos de un tema o problema a resolver por el alumnado, por medio de una evaluación fácilmente interpretable, justa y transparente para profesores y estudiantes En Mujeres, Género y Diversidad en Ingeniería se aborda la formación de formadores en el marco de la Ley Micaela. Finalmente la tradicional Agenda nos informa de los acontecimientos venideros. En lo que respecta a los artículos de investigación de este número, se publican 13 trabajos enmarcados en Gestión y Enseñanza de la Ingeniería, Diseño en Ingeniería, Alimentos, Biotecnología, Bioingeniería e Ingeniería Sostenible. Muchos de ellos comprenden una selección realizada por el Comité Evaluador del CADI-CLADI-CAEDI 2021 entre los trabajos allí enviados y del COINI 2021. Esperamos que despierten el interés de los lectores y que paralelamente puedan servir de material de consulta en las distintas terminales. Agradecemos a todos los valiosos aportes y los invitamos a seguir publicando en nuestra revista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-11-30

Cómo citar

Faggi , A. (2022). Estimados lectores. Revista Argentina De Ingeniería, 20. Recuperado a partir de https://radi.org.ar/index.php/radi/article/view/106

Número

Sección

EDITORIAL