Vinculación - Universidad - Economía Popular/Empresa - Gobierno
Una estrategia de sensibilización ambiental y energética. Primeros avances de planificación
Palabras clave:
Vinculación, Gestión energética, Gestión ambiental, Economía regionalResumen
Esta línea de investigación se posiciona en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ), en el marco del proyecto de vinculación “Taller de sensibilización ambiental, eficiencia energética y energías renovables en establecimientos del área de influencia de la (FI-UNLZ)” aprobado y financiado por la Secretaría de Políticas Universitaria del Ministerio de Educación (SPU). Esta iniciativa visibiliza la importancia de producir y aplicar el conocimiento en el contexto cercano a la generación de los residuos. Se ha logrado el vínculo principal esperado entre: universidad-economía popular/ empresa-gobierno. De esta forma, se promueve que las acciones de la Universidad sean creadoras del conocimiento científico, tecnológico y de innovación para después transferirlo al sector productivo y, consecuentemente, fortalecer el desarrollo económico de la región. El presente trabajo tiene por objetivo describir los primeros avances en el proceso y planificación ejecutada, la meta principal es la vinculación entre partes interesadas y aportar al desarrollo productivo. Dicha meta se alcanza mediante la capacitación de técnicas teóricas y prácticas en gestión energética y gestión ambiental. El caso de estudio se lleva a cabo junto con Mutual de los Trabajadores Independientes y del Medio Ambiente (ASEOTPESARA), que contempla la planificación y el desarrollo de contenidos adecuado a procesos de reciclaje y transformación de residuos a activo en la economía circular.
Citas
Sábato, J. A. (comp.) (2011). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.
Morris Jonathan (2022). Relevamiento de gestión energética ambiental en la industria: validación de la herramienta de recolección de datos, Revista Argentina de Ingeniería AÑO 10 - VOLUMEN 19 | MAYO
DE 2022 | ISSN 2314-0925
ONU (2015). Resolución 70/1, “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” Asamblea General, Nueva York.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional: escenarios y proyecciones en la presente crisis (LC/ PUB.2020/5), Santiago, 2020.
Establecimientos empadronados y agentes contaminantes en la Cuenca Matanza Riachuelo. [Citado el 10/09/2021] Disponible en: http://datos.acumar. gob.ar/ Revisión 10/09/21
Balance Energético Nacional, Argentina [Citado el 10/09/2021] Recuperado de:https://www.argentina.gob.ar/economia/en ergia/hidrocarburos/balances-energeticos
Zabaloy, M. F. (2020). Eficiencia energética. Un estudio del marco habilitante en la Argentina. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 25(48), 133–170. Recuperado a partirde:https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/r edes/article/view/64
Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika. 1951;16:297-334.15.
Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika. 1951;16:297-334.
CEFENUC, Centro Estudios Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile (2020). Guía de uso de Google Forms para la creación de pruebas, controles y solemnes virtuales. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. 21pp
Hans Sixto Lezama Muñoz “Aplicación de la plataforma virtual MOODLE en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Negocios del Instituto Cibertec. Lima-2019” Universidad Continental - Instituto Superior Cibertec
Morris J., Estudio de eficiencia energética territorial industrial en zonas urbanas, indicador en base a los Objetivos de desarrollo sostenible: Caso de la Cuenca Matanza Riachuelo Simposio: Proc. of the 5th https://redeus.org/estudio-de-eficiencia-energetic a-territorial-industrial-en-zonas-urbanas-indic ador-en-base-a-los-objetivos-de-desarrollo-s ostenible-caso-de-la-cuenca-matanza-riachu elo/
GFA Consulting Group (2021). Informe final, propuesta del plan nacional de eficiencia energética, Proyecto de Cooperación UE-Arg. “Eficiencia energética en Argentina”. 38-56
Sabato, J. A. (1972). Quince años de metalurgia en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Ciencia Nueva, No. 15, pp. 7-15.
Sagasti, F. (2011). Ciencia, Tecnología e Innovación. Políticas para América Latina. Lima: Siglo XXI
Martínez Vidal, C. y Marí, M. (2002). La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Revista REDES, Nº 19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.