La formación ético-social de los futuros ingenieros

Autores/as

  • Jorge Norberto Cornejo Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza. Buenos Aires; Argentina.
  • María Beatriz Roble Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza. Buenos Aires; Argentina.
  • Patricia Roux Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza. Buenos Aires; Argentina.
  • Carmen Barrero Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza. Buenos Aires; Argentina.

Palabras clave:

tecnología, ética, rol social del ingeniero, formación axiológica

Resumen

La formación del ingeniero presenta una dicotomía entre el dominio de la racionalidad técnica y la consideración de cuestiones ético-sociales. Esto implica la necesidad de generar en los futuros profesionales una necesaria visión social, una adecuada formación en valores y una conceptualización de la tecnología que supere tanto las concepciones de neutralidad y racionalidad instrumental como aquellas de tipo puramente economicista. El tríptico visión social, formación axiológica, concepción equilibrada de la tecnología, coadyuva a la formación integral del ingeniero. Este trabajo describe las acciones realizadas en un proyecto de investigación educativa con el objetivo de determinar: a) ¿Cuál es la misión/visión/función de las facultades de Ingeniería? b) ¿Cómo puede generarse una educación en valores? c) ¿Cómo conciben la tecnología estudiantes y graduados? La metodología comprendió cuestionarios, entrevistas y análisis de documentos. Se concluye que: a) estudiantes carecen de una motivación de índole social que los haya guiado a estudiar Ingeniería; mayoritariamente los mueve la búsqueda de salida laboral; sin embargo, esperan que tal visión les sea otorgada por la facultad; b) los aspectos sociales de la misión/visión/función de las universidades refieren principalmente a la respuesta a las necesidades regionales; c) en los planes y programas son escasas las referencias a la ética de la tecnología; d) predomina la concepción de la tecnología como ciencia aplicada. Estas conclusiones pueden establecer pautas para determinar estrategias para incorporar la problemática ético-social en materias básicas de la carrera, a efectos de responder este interrogante integrador: ¿cómo pasar de la teoría a la práctica?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CONFEDI (2010). Formación del ingeniero para el desarrollo sostenible. Aportes de CONFEDI al Congreso Mundial de Ingeniería 2010. Publicado online en: www.fi.unsj.edu.ar/confed. Acceso: 26 de noviembre de 2010.

Roux, P.; Cornejo, J. (2016). La visión social en los estudiantes de ingeniería, Revista Argentina de Ingeniería (RADI), 5 (7), 68-76.

Roux, P. y Cornejo, J. (2016). Ingeniería y Sociedad: la mirada de las universidades, Revista Argentina de Ingeniería (RADI), 4 (8), 63-70.

Plan de Estudios Ingeniería Química http://www.fi.uba.ar/sites/default/files/Ingenieria%20Quimica%201986%20M.pdf

Plan de Estudios Ingeniería de Alimentos http://www.fi.uba.ar/sites/default/files/Ingenieria%20de%20Alimentos%202001-.pdf.

Jornada Carreras del Futuro. http://www.fi.uba.ar/sites/default/files/Jornada%20Carreras%20del%20Futuro%20-%20Documento%20final.pdf

Roble, M. B.; Barrero, C. (2019). Perspectiva socio-ética en la formación de Ingenieros Químicos en la Universidad de Buenos Aires. XXXII Congreso Argentino de Química, 944-946.

Reggini, H. (2014). Educación del ingeniero en un mundo cambiante: el aprendizaje y la enseñanza de la Ingeniería en el siglo XXI. En L. A. de Vedia (ed.), La educación del ingeniero en un mundo cambiante (11-20). Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Buenos Aires.

Rascovan, S. (2010). Las elecciones de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas, obstáculos. Noveduc libros, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2023-06-21

Cómo citar

Cornejo, J. N., Roble, M. B., Roux, P., & Barrero, C. (2023). La formación ético-social de los futuros ingenieros. Revista Argentina De Ingeniería, 21, 67–74. Recuperado a partir de https://radi.org.ar/index.php/radi/article/view/91

Número

Sección

ARTÍCULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a