About the Journal

La Revista Argentina de Ingeniería (RADI) es una publicación científica, realizada y editada por el Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI). RADI está dirigida a las comunidades académicas y científicas, a estudiantes y profesionales de ingenierías; así como a instituciones, empresas y organismos relacionados con la formación, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la ingeniería.

Se trata de un espacio de comunicación científica, con artículos originales evaluados por pares, abordando experiencias de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica. Se incluyen experiencias de vinculación entre la universidad, el medio socio-productivo y el Estado, la innovación y el emprendedorismo, así como temas relacionados con empresas, servicios, obras, proyectos y ejercicio profesional de la ingeniería.

Los aportes científicos de esta publicación impactan en los ámbitos universitarios y empresariales, marcando las tendencias y desafíos de la ingeniería, tanto a nivel nacional como regional.

Periodicidad

La Revista Argentina de Ingeniería pretende ser un valioso recurso de comunicación y divulgación para quienes buscan estar al tanto de las últimas tendencias y avances en el mundo de la ingeniería, fomentando el intercambio de ideas y el crecimiento profesional.

Se encuadra en la política de acceso abierto. La publicación y descarga de los artículos es libre y gratuita. Adopta el formato de publicación continua de trabajos con una selección a cargo del Comité Editorial, los cuales son compilados en volúmenes con periodicidad semestral, uno entre enero y junio y el otro entre julio y diciembre.

Los artículos enviados deben enmarcarse en alguna de las siguientes áreas temáticas:

  1. Formación e Innovación en Ingeniería

Este área temática aborda los procesos de enseñanza, aprendizaje, desarrollo profesional y emprendedorismo dentro del campo de la ingeniería. Incluye como aspectos centrales de difusión, artículos de Educación en Ingeniería, Gestión en Ingeniería, Experiencias en Prácticas Profesionales Supervisadas, Proyectos Finales Integradores, Innovación y emprendedorismo en Ingeniería. Esta sección está orientada a fortalecer el intercambio de experiencias, investigaciones y propuestas en torno a la modalidad de enseñanza, aprendizaje y transformación de la práctica educativa y profesional en ingeniería.

  1. Ciencia, Tecnología y Desarrollo Productivo

Se agrupan en esta área, temas vinculados a la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimiento a sectores productivos como Biotecnología, Nanotecnología, Bioingeniería y Materiales, Tecnología de la Información y Comunicación, Forestal, Agronomía, Pesquera y Alimentos, Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social.

  1. Ingeniería para el Desarrollo Sostenible

Este área temática reúne trabajos que vinculan la ingeniería con el entorno social, ambiental, económico, institucional y regional, como el Desarrollo Regional: Vinculación Universidad, Empresa y Estado, Ingeniería Sostenible: Energía, Gestión Ambiental y Cambio Climático, Ejercicio Profesional de la Ingeniería, Empresas y Servicios de Ingeniería. En esta sección se buscan aportes que evidencien el compromiso de la profesión con el desarrollo sustentable, la equidad, la inclusión y la vinculación efectiva con diversos actores del territorio con perspectiva de género y diversidad.

  1. Proyectos y Obras de Ingeniería

Este espacio está orientado a la presentación, análisis y sistematización de proyectos concretos de ingeniería en diferentes etapas, que incluye Obras y Proyectos de Ingeniería y Diseño en Ingeniería. Los artículos deben demostrar un análisis y reflexión sobre la aplicación del conocimiento ingenieril en proyectos reales. Esta sección valora especialmente la transferencia de conocimientos al entorno productivo, institucional o comunitario, y la sistematización de experiencias prácticas.

En caso de ser aceptados, los artículos serán publicados bajo la clasificación que el Consejo Editorial determine.

 

Políticas de acceso y reúso

Las políticas de la Revista Argentina de Ingeniería (RADI) garantizan la transparencia, la claridad y el acceso equitativo al conocimiento científico, atendiendo a los valores del sistema universitario público argentino y los lineamientos del Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI).

La RADI adhiere a los principios del acceso abierto y se compromete con la difusión libre y gratuita del conocimiento científico. Por ello, todo el contenido publicado en la revista está disponible sin restricciones.

Todos los artículos publicados en RADI están disponibles bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esto permite a otros reutilizar, compartir y adaptar el contenido, siempre que se otorgue la debida atribución a los autores y a la fuente original, y no se utilice con fines comerciales.

De esta forma, RADI proporciona acceso libre a todos los artículos desde su sitio web oficial y no se requiere registro previo, suscripción ni pago para leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir o vincular el contenido de los artículos siempre y cuando se cite a los autores y a la fuente original, y no se utilice un artículo con fines comerciales.

 

Derechos de autor y derecho de primera publicación

La RADI reconoce que los autores conservan en todo momento los derechos de autor y la plena titularidad de la propiedad intelectual sobre sus obras.

Al enviar un manuscrito para su evaluación y eventual publicación, el/la autor/a y, en su caso, todos los coautores, aceptan ceder a RADI el derecho de primera publicación, de carácter no exclusivo, sobre el trabajo aceptado.

Esta cesión no implica transferencia de los derechos patrimoniales ni morales, que permanecen en poder de los autores, quienes podrán reproducir, distribuir, comunicar o difundir su artículo por cualquier medio, formato o soporte, siempre que se reconozca expresamente la primera publicación en RADI.

 

Adopción de códigos de ética

La RADI se compromete con los más altos estándares éticos en todas las etapas del proceso editorial. A fin de promover la integridad científica y el respeto por los derechos de todas las partes involucradas, la revista adhiere a las recomendaciones indicadas en la Guía de Buenas Prácticas para el fortalecimiento de la ética en la publicación científica, elaborada por por la Scientific Electronic Library On Line (SciELO), que a su vez considera normas y estándares de organizaciones internacionales como COPE, CSE, Equator Network, ICMJE, CNPq y Fapesp.

La RADI sostiene un proceso editorial caracterizado por la rigurosidad metodológica, la transparencia, la equidad y la ausencia de sesgos, con el objetivo de salvaguardar la integridad y la calidad de las contribuciones científicas publicadas. La revista propicia el cumplimiento de principios éticos por parte de todos los participantes del circuito editorial —autores, evaluadores, editores y lectores— como condición fundamental para fortalecer la credibilidad y legitimidad de la producción académica y científica que difunde.

La RADI mantiene una política estricta de no tolerancia frente al plagio en cualquiera de sus formas, ya sea parcial o total. La presentación de manuscritos que hayan sido previamente publicados por otros autores o por el mismo autor en diferentes medios constituye una infracción ética grave, incompatible con los principios editoriales de RADI. Asimismo, se exhorta a los autores a evitar prácticas de autoplagio, incluso en su forma parcial o fragmentaria. Para más detalles, por favor consultar la sección de políticas para detección de plagio.

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en RADI son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan necesariamente la postura de los responsables editoriales ni del CONFEDI. La revista asume el compromiso de actuar con diligencia y responsabilidad ante eventuales errores, inexactitudes u omisiones, reservándose el derecho de emitir correcciones, aclaraciones, retracciones o declaraciones públicas cuando las circunstancias lo requieran.

Compromisos de los responsables editoriales

- Bregar por la imparcialidad, confidencialidad y transparencia en el proceso de evaluación por pares.

- Emitir correcciones, retractaciones o aclaraciones en caso de ser necesarias. Si se identifica un error menor (por ejemplo, en datos o nombres), la revista publicará una fe de erratas o corrección. En casos de errores graves, fraude, plagio, manipulación de datos o publicación duplicada, la revista procederá con una retractación formal del artículo.

- Conducir investigaciones en caso de denuncias o sospechas de malas conductas por parte de autores. 

Responsabilidades de los autores

- Presentar trabajos originales, libres de plagio y correctamente referenciados.

- No enviar para consideración el mismo trabajo simultáneamente a más de una revista.

- Declarar de forma transparente cualquier conflicto de interés o financiamiento recibido.

- Asegurar que todas las personas incluidas como autores hayan participado de manera significativa en la elaboración del trabajo.

- Asumir la responsabilidad ética respecto a las investigaciones que involucren seres humanos, animales o datos sensibles, garantizando el cumplimiento de las normativas legales y éticas vigentes.

Responsabilidades de los revisores

- Contribuir al proceso de evaluación con objetividad, confidencialidad y profesionalismo.

- Notificar al equipo editorial si detectan similitudes sustanciales con otros trabajos, errores metodológicos, sospechas de plagio u otros problemas éticos.

- Declarar cualquier conflicto de interés que pueda influir en su evaluación, y en ese caso excusarse de la revisión.

 

Detección de plagio

La RADI mantiene una política estricta de no tolerancia frente al plagio en cualquiera de sus formas, ya sea parcial o total, entendiendo que el plagio se puede dar en varias modalidades como se muestra en la Tabla 1. 

 

 Tabla 1: Tipología del Plagio y Postura de la RADI

Tipo de Plagio

Definición resumida

Ejemplo ilustrativo (Hipotético)

Postura general de la RADI ante su detección

Directo (Textual)

Copiar palabras exactas sin comillas ni cita.

Un autor copia un párrafo completo de un artículo publicado y lo incluye en su manuscrito sin ninguna indicación de la fuente.

Considerado una falta grave. Generalmente conduce al rechazo.

Por parafraseo

Reformular ideas ajenas con cambios menores o sin citar.

Un autor resume los hallazgos de otro estudio cambiando algunas palabras pero manteniendo la estructura y sin citar el estudio original.

Requiere revisión cuidadosa del grado y contexto. Puede llevar a rechazo o solicitud de revisión mayor.

Mosaico

Unir fragmentos de varias fuentes sin atribución adecuada.

Un autor construye un párrafo combinando frases de tres artículos diferentes, citando sólo uno de ellos o ninguno.

Considerado una falta grave, difícil de detectar pero inaceptable.

Global

Presentar un trabajo ajeno completo como propio.

Una persona compra un ensayo en línea y lo presenta con su nombre.

Considerado una falta grave. Rechazo inmediato.

Autoplagio (Reciclaje de Texto)

Reutilizar trabajo propio publicado sin cita o justificación adecuada, haciéndolo pasar por nuevo.

Un autor reutiliza secciones extensas de la introducción y discusión de su artículo publicado anteriormente en un nuevo manuscrito sin citar el trabajo previo ni indicar la superposición.

Inaceptable si no se divulga y justifica. Se evalúa el grado de superposición y la naturaleza del material reutilizado.

Por Traducción

Traducir texto de otro idioma y presentarlo como original sin citar.

Una persona traduce un artículo de una revista en inglés al español y lo envía como un trabajo original propio.

Considerado plagio. Las ideas originales deben ser atribuidas.

De Ideas, Datos, Imágenes

Presentar ideas, datos o imágenes ajenas como propias sin permiso o atribución.

Un autor utiliza una figura de otro artículo publicado sin solicitar permiso ni citar la fuente original.

Falta grave. Requiere atribución y, en muchos casos, permiso del titular de los derechos.

 

Es igualmente importante especificar qué prácticas no se consideran plagio cuando se realizan adecuadamente. RADI no considera plagio:

  • La citación correcta de fuentes utilizando el estilo de citación requerido por la revista.
  • El uso apropiado de comillas para el texto citado textualmente, acompañado de la referencia correspondiente.
  • La referencia al conocimiento común (definiendo con cautela qué se considera conocimiento común en el campo específico de la revista).
  • La reutilización reconocida del propio trabajo dentro de límites definidos y con la justificación adecuada, por ejemplo, en secciones de metodología si se declara y referencia claramente, o si cumple con criterios como la regla del 30% para nuevas contribuciones basadas en trabajos previos, siempre que el trabajo anterior sea la base para una nueva contribución y se repitan partes clave para explicar y defender los nuevos argumentos.
  • La reescritura del argumento de un texto original con palabras diferentes, siempre que se cite la fuente original y no domine sobre el trabajo propio del autor.

De manera sistemática, la RADI implementa el siguiente procedimiento como una intento de detección plagio:

- Las personas que envíen un manuscrito en calidad de autores para ser considerado en la RADI, deben declarar que el artículo tiene carácter inédito y original, no habiendo sido publicado previamente ni enviado a otras revistas para evaluación.

- El editor de RADI o el editor asociado asignado, usando herramientas de búsqueda en Internet y bases de datos científicas, realiza una búsqueda general para encontrar artículos u obras similares (tesis, etc.) del mismo u otros autores, intentando detectar el plagio en alguna de las formas indicadas en la Tabla 1.

- Cuando el editor envía el artículo a un revisor, el editor advierte si ha detectado posibles formas de plagio; los revisores, quienes poseen un conocimiento más profundo sobre la disciplina y temáticas sobre las que trata el manuscrito, están en condiciones de realizar un análisis más profundo y exhaustivo sobre el caso. De no detectarse plagio, el manuscrito seguirá su proceso de evaluación normal. Caso contrario, se informa de manera inmediata al editor para seguir el procedimiento junto con el Consejo Editorial.

 

Sistema de arbitraje

A continuación se detallan los pasos editoriales a seguir en la presentación de artículos de la Revista Argentina de Ingeniería (RADI). 

 

  • RECEPCIÓN Y REVISIÓN EDITORIAL 

En primera instancia, todos los artículos se someten a una revisión editorial y ética por parte de miembros del Consejo Editorial (Dirección y/o Editores de Secciones y Secretaría). Esta evaluación incluye normas de estilo, extensión, estructura, uso de citas y referencias, declaraciones de autoría y originalidad, adecuación de la temática a las líneas de la Revista, la aceptación de las condiciones de publicación y la ausencia de conflictos de interés y el cumplimiento de la normativa sobre derechos de autor y normas éticas de la revista.

En el caso de incumplimiento, los artículos serán devueltos a los autores con los señalamientos pertinentes para que puedan hacer las adecuaciones necesarias y enviar nuevamente su aporte o colaboración..

El envío de cualquier trabajo a la revista, implica no sólo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización al Consejo Editorial de la revista para incluirlo en el sitio web de la revista y otros canales de difusión de CONFEDI.

  1. ASIGNACIÓN DE REVISORES

En segunda instancia, los artículos serán remitidos, para su dictamen o arbitraje, a dos revisores externos; los autores no tendrán conocimiento de la identidad de los revisores, pero los revisores sí conocerán la identidad de los autores (simple ciego). RADI considera que esto puede contribuir a una evaluación más precisa y completa sobre la historia y contexto de los resultados de investigación que se comparten en el artículo.

Los revisores no serán afiliados a la misma institución de procedencia del artículo y deben tener experiencia acreditada en la temática del artículo.

  • EVALUACIÓN POR PARES

Cada revisor completa la evaluación con los criterios definidos a continuación. 

  • Presentación formal del escrito: claridad y precisión en la redacción del artículo, estructuración del trabajo y adecuación de las referencias bibliográficas.
  • Calidad del contenido: coherencia expositiva; análisis y justificación adecuada; rigor y precisión conceptual, lógica de presentación de contenidos, aportes novedosos, pertinencia y actualidad bibliográfica.

El resultado final del dictamen -inapelable- podrá ser:

- Envío aceptado, sin ninguna objeción. En este caso, será sometido a corrección de estilo para su disposición final en la revista.

- Publicable con modificaciones. En este caso el artículo se encuentra aceptado pero tiene modificaciones menores que los autores deberán atender previamente a su aceptación final. Estas modificaciones podrían ser verificadas por el propio Editor, sin nueva intervención de los revisores.

- Reenviar para revisión. En este caso el artículo requiere una revisión por parte de los autores, para lo cual se establecerá un tiempo determinado para su corrección. Si los autores hacen los cambios necesarios, el artículo vuelve a corrección. Una vez aprobada la versión final, pasa a la corrección de estilo y se publica. Si los revisores consideran que no fueron realizados los cambios y/o los descargos no se consideran adecuados, el artículo no será publicado. Esta definición es inapelable.

- No publicable, en caso de que el artículo no alcance los estándares mínimos en cuanto a la solidez teórica o tenga severos déficits en la escritura. En este caso, el artículo no será publicado y no se harán ajustes y acuerdos de ningún tipo. La RADI no se hace responsable por los trabajos no publicados.

En aquellos casos que se considere necesario, el editor asignado puede enviar el artículo a una nueva persona revisora para ampliar o complementar la opinión de la primera revisión.

En caso de dictámenes dispares entre los evaluadores, el Consejo Editorial revisará los mismos y tomará una decisión al respecto. La decisión será inapelable.

Los trabajos aceptados con observaciones serán devueltos a sus autores, quienes deberán incorporar las modificaciones señaladas, las cuales serán verificadas por el Editor Asociado o el propio Consejo Editorial.

Durante todo el proceso de evaluación, el editor asociado o Consejo Editorial es responsable por mantener una comunicación fluida entre las partes, garantizando la característica de evaluación a simple ciego. Estas comunicaciones son internas y no abiertas al público general, pero queda registro de todo el proceso de evaluación en la plataforma, la cual puede ser podría utilizarse con fines probatorios y documentales en casos de controversias.

 

  • EVALUACIÓN Y NOTIFICACIÓN

El proceso de evaluación se desarrollará durante todo el año. Los evaluadores son externos a RADI y al Consejo Editorial. El tiempo estimado del proceso de evaluación es de uno a dos meses, ya que se estima que existen 1 o 2 procesos de evaluación previos hasta que el artículo esté aprobado para ser publicado. Tanto el evaluador como el autor tienen un periodo aproximado de 30 días por proceso para realizar sus actividades previstas. 

Una vez que el artículo esté listo para ser publicado, el proceso de edición es de aproximadamente un mes (que comprende la corrección de sintaxis,  corrección de traducción y la maquetación del artículo). Es responsabilidad de los autores realizar todas las correcciones, incluyendo forma y estilo, que se les solicite durante la etapa de producción y edición.

La decisión definitiva sobre la publicación o no del manuscrito es comunicada a los/as autores/as exclusivamente por escrito.

 

  • CONFLICTOS DE INTERESES

Durante el proceso de revisión por pares, los evaluadores deben revelar cualquier situación que pueda afectar su imparcialidad. Posibles situaciones de conflictos de interés podrían darse, por ejemplo, cuando existan:

  • Vínculos financieros con empresas o entidades relacionadas con el tema del artículo.
  • Colaboraciones activas o proyectos conjuntos con los autores en los últimos tres años.
  • Relación parental o de amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los autores.
  • Competencia académica directa (lucha por premios, subvenciones o reconocimiento).
  • Posturas ideológicas o políticas que puedan condicionar el juicio científico.

La transparencia en la declaración de estos conflictos es esencial para garantizar la credibilidad y la integridad del proceso editorial. Por ello, solicitamos que de configurarse una posible situación de conflicto, los revisores informen al Editor asignado para que el caso pueda ser analizado por el Consejo Editorial.