Realidad virtual y Realidad aumentada para el modelo STEM en Ingeniería Química

Autores/as

  • Nancy Saldis Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Química. Córdoba; Argentina.
  • Marcelo Martin Gómez Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Química. Córdoba; Argentina.
  • Claudia Carreño Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Química. Córdoba; Argentina.
  • Carina Colasanto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Química. Córdoba; Argentina.
  • Susana Martinez Riachi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Química. Córdoba; Argentina.
  • Melina Abregu Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Química. Córdoba; Argentina.
  • Borja Salinas Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Química. Córdoba; Argentina.

Palabras clave:

Realidad Virtual, Realidad Aumentada, STEM

Resumen

El equipo que presenta este artículo viene trabajando para instalar el modelo STEM (Ciencia, Ingeniería, Tecnología, Matemática) de enseñanza aprendizaje en Ingeniería Química. Adoptar STEM como modelo educativo implica usar tecnologías para resolver problemas. Luego de un relevamiento entre docentes para averiguar uso y conocimiento acerca de tecnologías disponibles en laboratorios y Planta Piloto, los resultados indicaron que ambos eran escasos. Como parte de un proyecto mayor y con la intención de mejorar la motivación y favorecer el conocimiento y uso de la aparatología por parte de docentes y estudiantes, se diseñó un recorrido con Realidad Virtual no inmersiva y Realidad Aumentada utilizando el programa Orbit. Evidencias muestran que esta herramienta podría favorecer los procesos STEM dentro de la carrera mencionada.

Citas

Propuesta de estándares de segunda generación para la acreditación de carreras de ingeniería en la República Argentina. “Libro rojo de CONFEDI” (2018) Universidad FASTA Ediciones. https://confedi.org.ar/download/documentos_confedi/LIBRO-ROJO-DE-CONFEDI-Estandares-de-Segunda-Generacion-para-Ingenieria-2018-VFPublicada.pdf

Reunión de Ministros de Educación Comité Coordinador Regional Comisión de Área de Educación Superior Red de Agencias Nacionales de Acreditación “Sistema de Acreditación de carreras universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de sus respectivas titulaciones en el MERCOSUR y estados asociados. Sistema ARCU-SUR – Manual de procedimientos del sistema. (2010) https://www.cna.gov.co/1779/articles-402300_Manual.pdf

López Simó V., Couso Lagarón D., Simarro Rodríguez C., (2020). Educación STEM en y para el mundo digital: el papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Educación a Distancia (RED), 20, 1-29. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/red.410011

Gómez Quintero, L. (2019). Educación STEM integrada como pretexto para la innovación en comunidades de aprendizaje. En Moreno

Cáceres N. (compilador) Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, (56-84). Colombia. Recuperado de: https://www.mediafire.com/file/ozk8bav1fu1wah9/WEB_Educacion_Steam.pdf/file

Cubillo Arribas, J.; Martín Gutiérrez, S.; Castro Gil, M.; Colmenar Santos, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante Realidad aumentada. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241-274.

Saldis N., Gómez M., Colasanto C., Carreño C. (2019). Realidad virtual e imágenes 360° para facilitar la inclusión y mejorar la adquisición de competencias. Ponencia presentada en X Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas. Pág 400-407. UNC Ed. Argentina.

Sherman, W.; Craig, A. (2003) Understanding Virtual Reality: Interface, Application, and Design. Morgan Kaufmann Publisher. San Francisco California, 3-58.

Olabe M, Basogain X., Espinosa K., Rouèche C, and Olabe J. (2007) Engineering Multimedia Contents with Authoring Tools of Augmented Reality, International Technology, Education and Development Conference INTED 2007, pp. 5. Valencia, Spain

SCOPEO (2011). Algunas tendencias en m learning. En Mar Camacho y Tíscar Lara (coord.), M-learning en España, Portugal y América Latina, Monográfico SCOPEO nº 3 (138-139). Salamanca. Recuperado de: http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/04/scopeom003.pdf

Almenara, J.C.; Jiménez, F.C.; Osuna J.B. (2016). La producción de objetos de aprendizaje en “Realidad Aumentada”: la experiencia del SAV de la Universidad de Sevilla. International Journal of Educational Research and Innovation IJERI, 6, 110-126.

Pan Z., Cheok A., Yang H., Zhu J., and Shi J. (2006) Virtual reality and mixed reality for virtual learning environments, Revista Computers & Graphics. 30(1), 20-28

Gómez M., Saldis N., Colasanto C., Carreño C. (2020). Recursos audiovisuales: Requerimientos actuales y perspectivas para la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Congreso de Computación para el desarrollo COMPDES 2020, 187-191.

Luque Ordóñez, J. (2020) “Realidad Virtual y Realidad Aumentada”, Revista digital de la Asociación de autores científico-técnicos y académicos ACTA, 1-7. Recuperado de: https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/063001.pdf

Toala-Palma J., Arteaga-Mera J., Quintana-Loor J., Santana-Vergara M., (2020) “La Realidad Virtual como herramienta de innovación educativa”, EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(5), 270-286. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976605

Orbix RV.. Aplicación para crear tours virtuales con imágenes 360. Recuperado de: https://orbix360.com/home

Descargas

Publicado

2024-12-02

Cómo citar

Saldis , N., Gómez , M. M., Carreño , C., Colasanto , C., Martinez Riachi , S., Abregu , M., & Salinas , B. (2024). Realidad virtual y Realidad aumentada para el modelo STEM en Ingeniería Química. Revista Argentina De ingeniería, 24, 34–39. Recuperado a partir de https://radi.org.ar/index.php/radi/article/view/9

Número

Sección

ARTÍCULOS