Desarrollo de premezclas económicas para meriendas nutritivas

Autores/as

  • Melina Urbani Universidad Nacional de Entre Ríos. Laboratorio de Análisis de Metales en Alimentos y otros Sustratos LAMAS. Entre Ríos; Argentina.
  • Natali Sacks Universidad Nacional de Entre Ríos. Laboratorio de Análisis de Metales en Alimentos y otros Sustratos LAMAS. Entre Ríos; Argentina.
  • Gina Vezzosi Universidad Nacional de Entre Ríos. Laboratorio de Análisis de Metales en Alimentos y otros Sustratos LAMAS. Entre Ríos; Argentina.
  • Cecilia Cabrera Universidad Nacional de Entre Ríos. Laboratorio de Análisis de Metales en Alimentos y otros Sustratos LAMAS. Entre Ríos; Argentina.
  • Luz Marina Zapata Universidad Nacional de Entre Ríos. Laboratorio de Análisis de Metales en Alimentos y otros Sustratos LAMAS. Entre Ríos; Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.64876/radi.v23.85-92

Palabras clave:

Harinas Alternativas, Galletas, Valor Nutricional, Bajo Costo, Merenderos

Resumen

Se desarrollaron premezclas nutritivas y de bajo costo, con potencialidad para la formulación de galletas tradicionales y sin TACC que puedan ser suministradas como meriendas saludables en merenderos a niños en edad escolar. Se trabajó con harinas de avena, algarroba, trigo integral, arroz, garbanzo y lenteja. La premezcla tradicional y la sin TACC tuvieron similares contenidos en lípidos, fibras, carbohidratos, hierro y potasio. La premezcla sin TACC se destacó por tener mayor contenido de proteínas y calcio, mientras que la premezcla tradicional fue más rica en zinc y magnesio. La porción de galleta tradicional aportó 157 kcal y la sin TACC 170 kcal y sus contenidos de fibra, hierro, calcio y potasio fueron superiores a los de galletas comerciales de características similares. Además, fueron 8,5% y 3,4% más económicas que las comerciales, respectivamente. Por lo tanto, las premezclas desarrolladas resultaron nutritivas, económicas y adecuadas para la elaboración de meriendas saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

United Nations International Children's programming tool to optimize formulations of Emergency

Fund (UNICEF). The changing face of nutrition [internet] 2023. Disponible en: https://features.unicef.

org/state-of-the-worlds-children-2019-nutrition/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Nutrición. [Internet]. 2023. Disponible en: https:// www.paho.org/es/temas/nutricion

United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF). The State of the World’s Children 2019. Children, Food and Nutrition: Growing well in a changing world. [Internet].2019.https://www. unicef.org/reports/state-of-worlds-children-2019

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) [Internet].

2019. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-priorizados.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Condiciones de vida. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos [Internet]. Vol. 5, Informes Técnicos. 2023. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_02_2082FA92E916.pdf

Hoffman E, Puppo C, Barrio D. Harinas enriquecidas de cártamo (Carthamus tinctorius) y algarroba

(Prosopis sp) como fuente de péptidos bioactivos para el desarrollo de alimentos funcionales. Investig Joven [Internet]. 2023;10(3):199–200. Disponible en:https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/15628

Mahalaxmi S, Himashree P, Malini B, Sunil CK. Effect of microwave treatment on the structural and functional properties of proteins in lentil flour. Food Chem Adv [Internet]. 2022;1(November):100147. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.focha.2022.100147.

Vinod BR, Asrey R, Rudra SG, Urhe SB, Mishra S. Chickpea as a promising ingredient substitute in

gluten-free bread making: An overview of technological and nutritional benefits. Food Chem Adv

[Internet]. 2023;3(June):100473. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.focha.2023.100473

Ryan KN, Adams KP, Vosti SA, Ordiz MI, Cimo ED, Manary MJ. A comprehensive linear ready-to-use

therapeutic foods: An application to Ethiopia. Am J Clin Nutr. 2014;100(6):1551–8.

Código Alimentario Argentino (1998). Capítulo IX. Alimentos Farináceos-Cereales, Harinas y Derivados. Disponible en: https://www.argentina.gob. ar/sites/default/files/capitulo_ix_harinasactualiz_2022-08.pdf

Lestingi ME. Pautas de alimentación en el niño preescolar, escolar y adolescente. En: Lozano J,

Guidoni ME, Diaz M, Marenzi MS,Lestingi ME, Lasivita J, Isel MB, Bozal A, Bondarczuk B, editores. Nutrición del niño sano. 1ª ed. Rosario: Corpus Editorial; 2007. p.142-144.

AOAC International. 2019. Association of Official Analytical Chemists International.

Joshi M, Timilsena Y, Adhikari B. Global production, processing and utilization of lentil: Areview.J

Integr Agric [Internet]. 2017;16(12):2898–913. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S2095-3119(17)61793-3.

Kaur R, Prasad K. Technological, processing and nutritional aspects of chickpea (Cicer arietinum) - A review. Trends Food Sci Technol [Internet]. 2021;109:448–63. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.01.044

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

Urbani , M., Sacks, N., Vezzosi, G., Cabrera , C., & Zapata, L. M. (2024). Desarrollo de premezclas económicas para meriendas nutritivas. Revista Argentina De Ingeniería, 23, 85–92. https://doi.org/10.64876/radi.v23.85-92

Número

Sección

ARTÍCULOS