Potenciales efectos del desuso del tejido óseo según un modelo computacional

Autores/as

  • M.E Berli Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería. Argentina.
  • F. Franco Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Bioingeniería y Bioinformática. Argentina.
  • D.M. Campana Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería. Instituto de Bioingeniería y Bioinformática. Argentina.
  • J. Di Paolo Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería. Argentina.
  • C. Borau Universidad de Zaragoza. Grupo de Multiescala en Ingeniería Mecánica y Biológica. España.

Resumen

El hueso es un tejido vivo cuyas funciones mecánicas son proveer rigidez, resistencia y protección al cuerpo, permitiéndole contar con una estructura que le confiere soporte y la capacidad de transmitir esfuerzos. Si bien, existen factores genéticos y fisiológicos involucrados en el proceso de remo delación del hueso, tanto su arquitectura como los mecanismos dominantes de su sistema biológico están estrechamente vinculados a las solicitaciones mecánicas. Al utilizar un modelo computacional validado de remodelación ósea de una muestra representativa de hueso, los resultados indican que los efectos del desuso o carencia de estimulación mecánica por sedentarismo, postración o micro gravidez a largo plazo pueden conducir a pérdidas severas de la masa ósea cuya recuperación requiere un tiempo tres veces mayor al tiempo de desuso en individuos sanos. Estos resultados son de gran importancia en aplicaciones clínicas sobre personas en edades avanzadas o luego de la menopausia, con pérdidas significativas de la masa ósea y escasa capacidad de recuperación.

Citas

Kular J., Tickner J., Chimb S.M. and Xu J. (2012). An overview of the regulation of bone remodelling at the cellular level. Clinical Biochemistry, 45(12), 863–873.

Garcı́a J. M., Doblaré M. and Cegoñino, J., (2002). Bone remodelling simulation: a tool for implant design. Computational Materials Science, 25(1–2),100 114.

Reina, J. M. García Aznar J. M., Domínguez J. and Do blaré M. (2007). Numerical estimation of bone density and elastic constants distribution in a human mandible. Journal of Biomechanics, 40(4), 828–836.

Berli M., Borau C., Decco O., Adams G., Cook R.B., García Aznar J.M. and Zioupos P. (2017). Localized tissue mineralization regulated by bone remodelling: A computational approach. PLoS ONE, 12(3), 1–19.

Jong W. C., van Ruijven L. J., Brugman P. and Langen bach G. E. J. (2013). Variation of the mineral density in cortical bone may serve to keep strain amplitudes within a physiological range. Bone, 55(2), 391–399.

García-Aznar J.M., Rueberg T. and Doblare, M. (2005). A bone remodelling model coupling microdamage growth and repair by 3D BMU-activity. Biomechanics and Modeling in Mechanobiology, 4(2–3), 147–167.

Martínez-Reina J., García Aznar J. M., Domínguez J. and Doblaré M. (2008). On the role of bone damage in calcium homeostasis. Journal of Theoretical Biolo gy, 254(3), 704–712.

Wagner D. W., Lindsey D. P. and Beaupre G. S. (2011). Deriving tissue density and elastic modulus from microCT bone scans. Bone, 49(5), 931–938.

Doblaré, M. and García, J.M. (2001). Application of an anisotropic bone remodelling model based on a damage repair theory to the analysis of the proximal femur before and after total hip replacement. Jour nal of Biomechanics, 34(9), 1157–1170.

Cowin S. and Telega J. (2003). Bone Mechanics Han dbook, 2nd Edition. CRC Press.

Berli, M. (2020). Implementación computacional de una nueva estrategia de resorción ósea orientada al es tudio del accionar de las Unidades Básicas Multicelulares. Aplicación al proceso de remodelación de huesos humanos. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Entre Ríos.

Martin R. B. (2000). Toward a unifying theory of bone remodeling. Bone, 26(1), 1–6.

Zioupos P., Cook R. B. and Hutchinson J. R., (2008). Some basic relationships between density values in cancellous and cortical bone. Journal of Biomecha nics, 41(9), 1961–1968.

Tavakkoli P., Samiezadeh S. and Bougherara H. (2016). Longterm response of femoral density to hip implant and bone fracture plate: Computational study using a mechano biochemical model. Medical Engineering and Physics, 38(2), 171–180.

Grimm D., Grosse J., Wehland M., Mann V., Rese land J. E., Sundaresan A. and Corydon T. J. (2016). The impact of microgravity on bone in humans. Bone, 87, 44–56.

Descargas

Publicado

2022-05-30

Cómo citar

Berli, M., Franco, F., Campana, D., Di Paolo, J., & Borau, C. (2022). Potenciales efectos del desuso del tejido óseo según un modelo computacional. Revista Argentina De ingeniería, 19, 95–101. Recuperado a partir de https://radi.org.ar/index.php/radi/article/view/151

Número

Sección

ARTÍCULOS