20 años de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería. Mención Aeroespacial

Autores/as

  • Walkiria Schulz Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.
  • Sergio Elaskar Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Aeronáutica. Argentina.
  • Pablo Recabarren Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.

Resumen

"Mediante la puesta en órbita del primer satélite artificial, el Sputnik I en 1957, las actividades espaciales comenzaron a tener importante impacto económico y social. En aquellos años, los principales actores fueron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos. Sin embargo, otros países y empresas privadas fueron adhiriendo a la investigación y desarrollo de tecnologías para acceso al espacio en virtud de su valor estratégico civil y militar [1]. Argentina no ha sido ajena a esta actividad y posee décadas de trabajo en el campo aeroespacial, con momentos de avance, estancamiento y/o retroceso..."

Biografía del autor/a

Pablo Recabarren, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.

Decano

Citas

Vera, M.; Guglielminotti, C.; Moreno, C. (2015). La participación de la Argentina en el campo espacial: panorama histórico y actual. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26, 326-349.

Escuela de Mecánica Aeronáutica de la FCEFyN (2021). Recuperado (18/03/22) de http://www.esc.aeronautica.efn.uncor.edu

Sánchez Peña, M. (1999). Experiencias espaciales argentinas en la Antártida. Recuperado (18/03/22) de http://www.marambio.aq/expespant.htm

Manfredi, A. (2005). Argentina y la conquista del espacio. Recuperado (18/03/22) de http://www.histarmar.com.ar/AVIACION/ArgylaConquistadelEspacio.htm

Alinovi, M. (2011). El sueño del lanzador propio. Página 12. Recuperado (18/03/22) de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2490-2011-03-13.html

Hurtado de Mendoza, D. (2010). Organización de las instituciones científicas en Argentina (1933-1996). Una visión panorámica. En J. Russante, & M. López Pumarega (Eds.). Cuadernos ICES 3. (7-83). CNEA, Buenos Aires.

Elaskar, O.; Cavallero, R.; Murillo J. (2005). Lanzadores satelitales: ¿Cuestión de mercado o estado? Anales del Tercer Congreso Argentino de Tecnología Espacial. IUA, Córdoba, Argentina.

De Dicco, R. (2008). Acceso al espacio. Ciencia y Energía, pp. 1-11. Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Schulz, W.; Cid, G.; Elaskar, S. (2020). 2015-2020 Academic, Research and Service Report of the Aeronautical Department of the National University of Córdoba. IJMCER, v.2,n.4, p.104-116.

Elaskar, S.; Cid, G.; Schulz, W. (2020). The Teaching of Gas Dynamics in the National University of Cordoba – UNC. IJMCER, v.2, n.5, p.388-402.

Descargas

Publicado

2022-05-30

Cómo citar

Schulz, W., Elaskar, S., & Recabarren, P. (2022). 20 años de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería. Mención Aeroespacial. Revista Argentina De ingeniería, 19, 18–21. Recuperado a partir de https://radi.org.ar/index.php/radi/article/view/137

Número

Sección

TEMAS DE INGENIERÍA

Artículos más leídos del mismo autor/a