Construcción en madera con estrategias bioclimáticas en climas cálido húmedos Caso San Ramón de Orán, Salta

Autores/as

  • Ana Sofía Avalos Universidad Católica de Salta. Facultades de Ingeniería y Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Sustentabilidad Energética y Diseño Bioambiental. Salta; Argentina.
  • Sebastián Miguel Universidad Católica de Salta. Facultades de Ingeniería y Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Sustentabilidad Energética y Diseño Bioambiental. Salta; Argentina.

Palabras clave:

Diseño, bioclimático, madera, eficiencia, zona cálida

Resumen

La arquitectura bioclimática propone optimizar la relación entre las condiciones ambientales del contexto donde habitamos. Debemos hacer frente al cambio climático y reducir el consumo energético de las edificaciones a través del diseño eficiente, uso de sistemas constructivos adecuados y considerar la circularidad de los materiales. Se propone demostrar la eficiencia energética y el confort térmico para un proyecto realizado en madera en San Ramón de Orán, Salta perteneciente a la zona cálida y húmeda de Argentina. Los estudios realizados indican que las envolventes propuestas verifican a normas nacionales IRAM referidas a aislación térmica para la localización de estudio. Se valida el uso de sistemas constructivos de madera y aislantes elaborados con productos reciclados. Se muestra que el uso de entramados de madera para sombreado, puede reducir un 20% las ganancias de calor en una zona climática cálido húmeda, caracterizada por problemas de sobrecalentamiento la mayor parte del año.

Citas

Adevamowo, M. y Ilesanmi, A. (2012). Study of Building Adaptation in Warm Humid Climate in Nigeria. Open House International, 37(4), pp. 72-80.

De Ignacio Vicens, Soutullo Castro, López-Zaldívar, Lozano-Díez y Verdú Vázquez. (2018). Sobre inercia térmica y aislamiento de viviendas en clima cálido-húmedo. Anales de Edificación, Vol. 4(1), pp. 14-26.

Esteves, A. (2017). Arquitectura bioclimática y sustentable. Teoría y practica de la conservación de la energía, sistemas solares pasivos y enfriamiento natural de los edificios. Mendoza.

Fournier Zepeda, R. (2008). Construcción sostenible y madera: realidades, mitos y oportunidades. Tecnología en Marcha, 21(4), pp. 92-101.

Franco, F., Guzmán-Hernández, I., y Roset, J. (2019). Problemática de los sistemas pasivos de climatización en zonas tropicales cálido-húmedas. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Vol. 64(4), pp. 73-86.

González Couret. (2014). Arquitectura y Clima. Contradicciones en Cuba. Tercer congreso internacional MACDES. 2014. Medio ambiente construido y Desarrollo Sustentable., (pp.1-8). La Habana.

IRAM 11601. (2002). Aislamiento térmico de edificios. Método de cálculo. Buenos Aires: Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

IRAM 11603. (1996). Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación Bioambiental de la República Argentina. Buenos Aires: Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

IRAM 11605. (1996). Aislamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en edificios. Buenos Aires: Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

Mendoza, Castro, y Mendoza. (2019). Simulación y análisis del comportamiento térmico de una sala informática en una zona cálido-húmeda. XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), (pág. s/p). Ayacucho.

Müller, E. (2002). Manual de diseño para viviendas con climatización pasiva. Alemania: Forschungslabor für Experimentelles Bauen FEB - Universidad de Kassel, Alemania.

Pilar, C., Kennedy, E., y Vallejos Kaliniuk, S. (2020). Construcción de viviendas mediante entramado de madera en la provincia de Corrientes. RADI. Revista Argentina de Ingeniería, 16, pp. 101-108.

Reynoso, L., y Viegas, G. (2022). Aislamiento térmico alternativo: Modelo ATA-01: placas rígidas de poliestireno. La Plata: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, IIPAC. Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de La Plata.

Serra, y Coch. (1994). Las energías naturales en la arquitectura. Barcelona: UPC.

Ugarte. (2011). Guía de arquitectura bioclimática. Construir en países cálidos. San José, Costa Rica: Instituto de Arquitectura Tropical.

Descargas

Publicado

2024-12-02

Cómo citar

Avalos, A. S., & Miguel, S. (2024). Construcción en madera con estrategias bioclimáticas en climas cálido húmedos Caso San Ramón de Orán, Salta. Revista Argentina De ingeniería, 24, 40–47. Recuperado a partir de https://radi.org.ar/index.php/radi/article/view/8

Número

Sección

ARTÍCULOS