Alternativas tecnológicas con los frutos de la “acacia negra”

Autores/as

  • María Cristina Cayetano Arteaga Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación. Entre Ríos; Argentina.
  • Andreina Stefani Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación. Entre Ríos; Argentina.

Palabras clave:

acacia negra, problema ambiental, harinas, alimentos innovadores

Resumen

En el litoral del Río Uruguay, como en otras regiones de Argentina, invade la especie leñosa “acacia negra” (Gleditsia triacanthos) generando un grave problema ambiental. La Facultad de Ciencias de la Alimentación con la ONG Luz del Ibirá trabaja en alternativas tecnológicas para aprovechar sus frutos. Se describe el desarrollo de harinas de acacia negra, su composición nutricional y el ensayo de estas harinas en productos panificados y su caracterización sensorial. Las harinas resultaron un alimento nutricionalmente valioso y libre de gluten, que puede ser utilizado como materia prima o ingrediente para la formulación de productos con enfoque en lo saludable y sustentable por parte de los consumidores o para ser incorporadas en dieta de poblaciones carenciadas por tener fácil acceso para su aprovechamiento. Las vainas de acacia negra y sus derivados ofrecen múltiples posibilidades con un gran potencial tecnológico para el desarrollo de nuevos productos.

Citas

Rapoport, E. H. (2007). Cuántas especies comemos y cuántas existen. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27759

Duarte, N. (2020). Guía de Plantas alimenticias no convencionales en el Chocó Andino - (PANC). Proyecto Factorías del Conocimiento en la Mancomunidad del Chocó Andino. Fundación Imaymana, AEXCID, AUPEX 82p.

Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

FAO, 2011. Segundo plan de acción mundial para los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, 104 p. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i2624s.pdf.

Base de datos de Invasiones Biológicas en Uruguay. (2011). Gleditsia triacanthos. Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Recuperado de http://inbuy.fcien.edu.uy/fichas_de_especies/DATAonline/DBASEimpresiones/Gleditsia_triacanthos_i.pdf.

Acosta, M. (2021). Silvestres comestibles de la A a la Z: curso completo con especies silvestres y no convencionales de la Región Neotropical. 1a ed, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Autores de Argentina.

Rodríguez, E. E., Aceñolaza, P. G., Picasso, G., & Gago, J. (2018). Plantas del bajo Río Uruguay: árboles y arbustos. (1°). Paysandú: Comisión Administradora del Río Uruguay(CARU).

Rodríguez, I.F.; Cattaneo, F.; Valdecantos Zech, X.; Svavh, E.; Pérez, M.J.; Zampini,I.C.; Isla, M.I. (2020) Aloja and añapa, two traditional beverages obtained from Prosopis alba pods: Nutritional and functional characterization. Food Bioscience, Volume 35,100546. ISSN 2212-4292. https://doi.org/10.1016/j.fbio.2020.100546.

AACC International. Approved Methods of the American Association of Cereal Chemists, 10th ed. American Association of Cereal Chemists: St. Paul, MN, 2000.

De la Canal, y asociados. (2012). Código Alimentario Argentino. Buenos Aires, Argentina.Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario

Fidan, H., & Sapundzhieva, T. (2015). Mineral composition of pods, seeds and flour of grafted carob (Ceratonia siliqua L.) fruits. Scientific Bulletin. Series F. Biotechnologies, 19, 136-139.

Acevedo Martinez, K.A.; Yang, M.M.; Gonzalez de Mejia, E.;(2021) Technological properties of chickpea (Cicer arietinum): Production of snacks and health benefits related to type-2 diabetes. Compr Rev Food Sci Food Saf.;20: 3762–3787. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12762

Sciammaro, L; Ferrero, C.; Puppo, C.(2015). Agregado de valor al fruto de Prosopis alba. Estudio de la composición química y nutricional para su aplicación en bocaditos dulces saludables. Fac. Agron. Vol 114 (1): 115-123.

Boeri, P. ; Piñuel, L. ; Sharry, S. & Barrio, D.. (2017). Caracterización nutricional de la harina integral de algarroba (Prosopis alpataco) de la norpatagonia Argentina. Revista de la Facultad de Agronomia. 116. 129-140. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61879.

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

Cayetano Arteaga, M. C., & Stefani , A. (2024). Alternativas tecnológicas con los frutos de la “acacia negra”. Revista Argentina De ingeniería, 23, 35–40. Recuperado a partir de https://radi.org.ar/index.php/radi/article/view/35

Número

Sección

ARTÍCULOS